
Una vez ya nos hemos decidido a crear nuestro podcast y hemos empezado a grabar algún programa, llega el momento de compartirlo con el resto del mundo. Para ello se suele acudir a alguna de las muchísimas plataformas disponibles para tal función.
Es importante acertar con la elección, ya que algunas veces es algo complicado saltar de una plataforma a otra. Es mejor no precipitarnos y darnos un poco de tiempo para escoger lo que más nos convenga a largo plazo.
Pues bien, dicho esto vamos a ver algunas de las más utilizadas y sus distintas posibilidades:
Alojamiento propio

Una de las primeras opciones que se barajan a la hora de alojar nuestro podcast, es ponerlo en el mismo sitio que alojamos nuestra página web (si es que la tenemos).
Esta es una de las variantes más complejas, ya que hemos de saber administrar nosotros mismos el feed (del que hablaremos en una próxima entrega), así como tener contratado un hosting en el que no tengamos problemas si nos pasamos en espacio o en cantidad de descargas, y cuya única solución suele pasar por adquirir un plan de hospedaje más caro. El tema de las estadísticas suele también ser más complejo, así como la difusión de nuestros podcasts.
Es posiblemente la solución más artesanal y la que nos ofrece mayor control sobre nuestro contenido, aunque técnicamente es también la que nos llevará más tiempo.
Pros | Contras |
Ayuda desde el primer momento para la creación. Precios de los packsHerramientas avanzadas |
Plataformas con planes de alojamiento gratuitos
Spreaker

Es una de las más usadas para el alojamiento de podcasting. Este servicio nos permite publicar nuestro podcast en una amplia gama de plataformas, tales como Apple Podcast, Spotify, Deezer, Google Podcast…
Además, podemos monetizar nuestros podcasts con la inserción de anuncios, los cuales se pueden programar de manera automática. También podemos ver nuestras estadísticas a través de analíticas que nos indican como van nuestras descargas, cuantos oyentes diarios tenemos, cuantos ‘me gusta’, cuantos suscriptores tenemos, a través de qué plataformas nos escuchan más, entre otras muchas.
Además, nos ofrece un servicio realmente interesante para que las empresas puedan alojar sus podcasts y empezar a monetizar desde el primer minuto.
Spreaker dispone de una aplicación que la podemos usar tanto en nuestro ordenador como en nuestro móvil en la cual podrás grabar y editar tus podcasts, además de hacer transmisiones en directo e incluso realizar grabaciones con invitados vía Skype.
Pros | Contras |
Ayuda desde el primer momento para la creación. Precios de los packsHerramientas avanzadas |
Buzzsprout

Es una de las plataformas más potentes de alojamiento de podcasting, ya que sus posibilidades son casi infinitas. No sólo te permite publicar en una gran cantidad de directorios a la vez, los cuales son Apple Podcast, Spotify, Google Podcast, Stitcher, iHeart Radio, etc… sino que te permite tener estadísticas avanzadas de tu progreso: desde la audiencia que tienes por cada una de las plataformas, pasando por el crecimiento diario de escuchas mostrado en forma de gráfico e incluso en qué territorios te escuchan más.
El panel de control del podcast es muy visual y sencillo, lo cual hace que no pierdas el tiempo a la hora de alojarlos. Además, tiene un sistema automático de masterización, que optimiza tu audio para que sea adecuado para el dicho formato, contando con un sistema de optimización automático que te ajusta el bitrate y otros parámetros, pudiendo programar cuando quieres que ese episodio salga a la luz.
La suscripción gratuita nos permite publicar sólo 2 horas al mes de podcast y no nos deja publicar nuestro podcast en nuestra página web ni tenemos el masterizado automático. En cuanto a las suscripciones de pago, nos permiten estadísticas avanzadas, almacenamiento ilimitado, equipo de trabajo o importación de feeds desde otras plataformas. Aún así, los precios no son bajos, unos 10€ por 3 horas de programas al mes.
Pros | Contras |
Ayuda desde el primer momento para la creación. Precios de los packsHerramientas avanzadas |
Podbean

Otra plataforma donde alojar los podcasts es Podbean, la cual nos permite publicarlos de forma sencilla, además de darnos un hosting ilimitado, una web de podcasting profesional, dominio propio, programación de horarios e incluso publicación desde nuestro móvil. Por supuesto, también nos permite monetizar nuestros podcasts desde el primer momento.
La suscripción gratuita sólo nos permite 5 horas o 100 gigas al mes de espacio total, y te permite usar la aplicación móvil, tener tu propio lugar de podcast y un feed RSS. Dicho plan descarta servicios más avanzados como tener un dominio propio, varios canales de podcast, una tienda, etc…
Pros | Contras |
Ayuda desde el primer momento para la creación. Precios de los packsHerramientas avanzadas |
Anchor

Anchor es la única plataforma que de momento se mantiene 100% gratuita de forma ilimitada, a pesar de que fue adquirida hace poco tiempo por la gigante Spotify.
Te ofrece un hosting ilimitado, una distribución automática en varias plataformas de reproducción de podcasts junto a un feed RSS y la posibilidad de poder distribuirlos por nuestra propia cuenta.
Además, nos ofrece analíticas detalladas de nuestra audiencia según la plataforma, gráficos de crecimiento de nuestro contenido, gráficas mucho más detalladas basadas en la edad media de los usuarios, localización, sexo, etc…
Y no solo eso, sino que también nos permite monetizar nuestros podcasts añadiendo anuncios.
Incluye una herramienta de grabación propia integrada, disponible tanto para móvil y Tablet como para nuestro ordenador, que nos permite importar audios externos. Por último, y no menos interesante para aquellos que quieran poner música comercial, podemos agregarla directamente de Spotify (sólo si es de Spotify, y de ninguna otra), grabar con varias personas a la vez y crear nuestras propias miniaturas para nuestros programas.
Pros | Contras |
Ayuda desde el primer momento para la creación. Precios de los packsHerramientas avanzadas |
Soundcloud

A pesar de ser una de las plataformas más conocidas para el streaming de música, no es de las más recomendables a la hora de alojar nuestros podcasts, ya que las opciones que nos dan son todavía muy limitadas.
Nos permite compartir nuestros podcasts por redes sociales, interactuar con nuestros seguidores y visualizar estadísticas de nuestros programas (aunque no tan completas como las que nos ofrecen otros servicios).
Nos ofrecen hasta 3 horas de almacenamiento gratuito, que es más bien poco. Y hay que pagar 135 dolares al año si queremos subir a 30h por semana.
Pros | Contras |
Ayuda desde el primer momento para la creación. Precios de los packsHerramientas avanzadas |
Ivoox

Posiblemente la plataforma de podcasting más utilizada en España y en países hispanohablantes.
Lo primero que te ofrece iVoox, es una máxima interacción con tus seguidores, ya sea a través de la aplicación para móviles o desde la plataforma web. También te permiten ganar dinero con tu podcast e incluso recibir donaciones, analizar tus escuchas a tus programas, suscripciones y popularidad a través de gráficas y alojamiento gratuito y sin límites, con herramientas avanzadas para programar episodios.
El plan gratuito tiene alojamiento ilimitado, pero los programas no pueden exceder los 120 minutos. La cantidad máxima de programas es de 20. Los planes de pago incluyen espacio ilimitado sin importar la duración de los programas, programación de episodios, monetización, distribución en iTunes y Google Podcasts.
Según van subiendo los precios tenemos otras posibilidades como contar con audio en alta calidad, promoción de los programas, etc…
Pros: Almacenamiento generoso. Planes de pago muy competitivos. Plataforma íntegramente en español. Tienen un acuerdo con la SGAE que a día de hoy, nos permite música comercial.
Contras: Se puede ver limitado al mercado hispanohablante. Feed propietario y mucha competencia dentro de la misma plataforma.
Hay muchas más opciones de este estilo cómo Squarespace, Omnystudio Podcast, blastoff, Acast, Pinecast, Podomático, Shoutengine y Podigee.
Plataformas exclusivamente de pago
Podcast.co

Esta es de las plataformas menos conocidas, pero a la vez más completas en cuanto a posibilidades.
Lo primero que nos ofrece es subir podcast de forma rápida e ilimitada, además de poder subir nuestros podcast a varias plataformas entre las cuales tenemos Apple Podcast, Amazon Music, Spotify, Overcast, etc… y la posibilidad de crear una red con varios programas, los cuales pueden administrar varias personas, hacer un link personalizado, diseñar una landing page, hacer audiogramas, incluir donaciones, etc…
Si bien tenemos dos meses completos de prueba, al final tocará pasar por caja escogiendo alguno de los tres packs que nos ofrecen. El ‘Starter’ solo permite tener un show, episodios ilimitados, 10.000 descargas por programa, un único usuario, transcripción 2 horas al mes y una página personalizada tipo web.
En el resto de packs, las posibilidades se van aumentando e incluso incluyen servicios como la plataforma Google Analytics, un host personalizado o un dominio propio.
Pros | Contras |
Ayuda desde el primer momento para la creación. Precios de los packsHerramientas avanzadas |
Trasnsistor

Otra plataforma realmente interesante la cual, además de permitirnos publicar los podcast en diversas plataformas, nos ofrece analíticas bastante detalladas de los episodios y de la audiencia.
Facilitan ayuda a todo aquel que se quiera iniciar en el mundo del podcasting con consejos realmente interesantes para iniciarte en este mundillo.
Tienen una prueba de 14 días, y pasado este tienpo tendremos que elegir entre los 3 packs disponibles. Un pack inicial que te permite crear podcast de forma ilimitada, soporte al cliente al momento, analíticas avanzadas, varias cuentas, publicar los podcasts en tu web y hasta 15.000 descargas.
El pack profesional incluye todo lo del anterior junto a 5 cuentas simultaneas, 75.000 descargas al mes y por primera vez incluye suscripciones privadas a un único podcast privado, hasta un total de 500. Y el último pack incluye hasta 10 cuentas simultaneas, con 3 podcast privados y hasta 1000 suscriptores privados.
Pros | Contras |
Ayuda desde el primer momento para la creación. Precios de los packsHerramientas avanzadas |
No queremos olvidarnos de otras plataformas como blubrry o Castos que son muy conocidas por disponer de plugins para integrar en proyectos WordPress, además de ser muy potentes en la cuestión de análisis de datos, etc…

El plugin de Blubrry se llama ‘PowerPress’ y el de Castos ‘Seriously Simple Podcasting’ .
Como veis el tema del alojamiento es un mundo muy denso, con muchísimas posibilidades que hace difícil su elección. Pero desde Digiaula os podemos aconsejar y sobretodo tener en cuenta que no hay que precipitarse al elegir porque es conveniente que nuestra relación con la plataforma sea fructífera y beneficiosa.
El equipo de Digiaula
Nuestras recomendaciones
Última actualización el 2021-02-28 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados