
Si recordáis, hará un par de meses subí una entrada en este blog llamada El Gran Dilema: ¿Mesas de mezclas o tarjeta de sonido? donde planteaba las dos opciones que había para elegir el hardware de captación de audio.
Una de las dos opciones eran las mesas de mezclas, por lo tanto, ahora nos surgen otras dudas si finalmente nos decantamos por éstas:
¿Qué tipos de mesas de mezclas tenemos?
Cuando queremos diferenciar los distintos tipos de mesas de mezclas hemos de tener estas dos clasificaciones:
Según su tecnología

Analógicas
Todo el procesado de la señal se hace de forma analógica, por lo tanto, las entradas y salidas de esta son también analógicas. Esto quiere decir que todo se hará a base de conexiones físicas y la mezcla de la señal se regulará con comandos analógicos (como pueden ser los Faders, potenciómetros o botones).

Digitales
En este caso, las entradas o salidas pueden ser analógicas pero el procesado de la señal es totalmente digital. Esto quiere decir que la mezcla de la señal se realizará a través de comandos digitales que nos aparecerán en la pantalla de la misma, aunque algunas entradas y salidas y la conexión de éstas se hará de forma analógica.

Virtuales
Realmente esto no es una mesa, sino que se trata de un software que podemos tener en nuestro ordenador y que hace la función de mesa de mezclas, por lo tanto, todo el procesado de la señal se hará de forma virtual. Muchas veces vienen integradas en programas de audio profesionales como Logic o Cubase.
Según su aplicación:

Básicas
Suelen ser las más comunes. Se utilizan para estudios de radio, televisión y también para grabaciones estéreo.
Se caracterizan por tener muchos canales de entrada y ninguno o muy pocos subgrupos ya que no se suelen utilizar procesadores de dinámica ni efectos, y tener también una entrada y una salida de auxiliares. Y siempre integran una salida de Control Room para comunicarte con la persona que está en la cabina.
Además, cada uno de los canales tiene un botón de encendido, ya que en radio y televisión se requiere inmediatez a la hora de activar o silenciar canales debido a que los tiempos están muy ajustados en la parrilla de programación.

In Line
Se utilizan en estudios de grabación o en directos de gran calibre, donde es necesaria una salida por cada canal para grabar.
Éstas suelen ser la de mayor tamaño, ya que además de tener un gran número de canales de entrada tienen un gran número de subgrupos. En este caso sí que es muy común la utilización de procesadores de dinámica y de efectos en los distintos canales de grabación, siendo muy utilizados a la hora de mezclar los distintos instrumentos.
Además, también suelen tener varias entradas y salidas auxiliares. Son las más difíciles de transportar debido a su gran tamaño y peso.

De monitores
Son las que se utilizan dentro de los platós de televisión o para los monitores del escenario de los músicos (los que popularmente son conocidos como ‘chivatos’).
Suelen ser mesas digitales y aunque, no disponen de tantos canales como las In-Line, sí que dispone de un número importante de salidas, entradas y subgrupos, ya que requiere de un procesado según la demanda de quien se encuentre en el escenario.

Portátiles
Estas mesas se utilizan para grabaciones de noticias fuera del estudio, pequeños reportajes o para grabaciones caseras (ya sea una grabación de pocos instrumentos o podcasting).
Se caracterizan por ser las mas austeras en todos los sentidos: pocos canales de entrada y de salida, uno o dos o ningún subgrupo y muy pocas opciones de procesado.
Además, por lo general son de un tamaño muy reducido y por lo tanto son realmente fáciles de transportar.

Auto amplificadas
Incluyen un amplificador en su interior. Normalmente se utilizan para pequeños eventos al aire libre que no requieran un gran número de canales, ni mucha potencia en la amplificación.
Al llevar integrado el amplificador pesan bastante, aunque también nos ahorramos el tener que transportar amplificadores. Son parecidas a las portátiles en cuanto a sus opciones, pocas entradas y salidas, pocos o ningún subgrupo y tamaño reducido.
¿Qué mesa debo utilizar para mis grabaciones o videoconferencias?
Cabe decir que todo esto dependerá de la cantidad de canales que queramos utilizar, y del uso que les vayamos a dar. Aunque en el caso de un podcast o una grabación sencilla recomendamos o una mesa In-Line pequeña o, mejor todavía, una mesa portátil.
Para la grabación de podcast, por lo general, no se requiere de un gran número de entradas ya que tampoco se suelen realizar grabaciones masivas con un gran número de personas.

Además, no se suelen aplicar ni dinámicas ni efectos a la señal, ya que o no se utiliza o se aplica en la postproducción (que es mucho más recomendable, para tener limpia nuestra señal por si hubiera algún contratiempo). Esto mismo nos servirá para realizar videoconferencias.
Tampoco es recomendable el uso de mesas auto amplificadas, ya que en principio no necesitamos reproducir el audio a través de altavoces externos, sino que se usan los altavoces que tengamos integrados en nuestro ordenador o mucho mejor usando unos cascos.
Aunque todo esto pueda sonar bastante complicado, os recordamos que desde Digiaula realizamos asesoría de audio para que puedas tenerlo todo listo a la hora de realizar tus grabaciones y videoconferencias a la perfección.
El equipo de Digiaula
Nuestras recomendaciones
Última actualización el 2021-02-28 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados