
Si hay algo que ha hecho ‘universal’ la escucha de podcasts, es que muchos de los programas que se pueden usar para escucharlos son gratuitos.
Llamamos podcatchers a dichos programas y, si hacemos memoria, tal y como hablamos en una anterior entrada de este blog, un podcast es una grabación que simula un programa de radio –no estrictamente– y se diferencian de ellos porque los podemos escuchar a través de plataformas web y/o de streaming, aplicaciones en el móvil, tablet, ordenador, etc…
Definición de podcatcher
A las aplicaciones que hacen las veces de podcatcher también se les suele llamar ‘agregadores de podcast‘ o ‘cliente de podcast‘, aunque muchos solemos denominarlas con el nombre de ‘aplicación para escuchar podcasts‘.
Podcatchers hay de muchos tipos, formatos y precios, aunque las más extendidas suelen ser las gratuitas o las que ya vienen incorporadas en nuestros dispositivos móviles de serie.
Al abrir uno de estos programas, normalmente nos muestran una serie de recomendaciones, que suelen ser los podcasts más escuchados o en según qué plataformas, aquellos que pagan por estar en las posiciones más altas de las listas de escuchas.
Curiosamente, en muchas ocasiones, los podcasts con escuchas o descargas son conocidos programas de radio, con no menos conocidos locutores, que son grabados para luego aparecer como podcasts, sin serlo realmente.
Y os hablamos de descargas, porque no sólo cuentan las escuchas, si no que también cuentan cuántas veces se haya descargado dicho fichero de audio. Ambos, escuchas y descargas, son parámetros que se suelen tener muy en cuenta a la hora de ‘valorar’ un podcast. Y es que una de las muchas características que diferencia a un podcast de la ‘radio tradicional’ es que pueden ser descargados al dispositivo móvil para poderlos escuchar incluso cuando no tenemos wi-fi o datos móviles.

¿Qué hace realmente un podcatcher?
Estas aplicaciones, en todas sus variantes, lo que realmente hacen es coger un fichero llamado feed (normalmente en formato XML) que la persona responsable del podcast en cuestión se encarga también de crear.
Dicho fichero contiene muchos datos: el nombre del podcast, el creador, el logo del podcast, pero también los distintos episodios que lo conforman, con su nombre, la imagen que le acompaña, y lo más importante: dónde se localiza el fichero de audio.
En definitiva, el podcatcher traduce ese fichero en información amigable para el oyente: nos muestra imágenes, información adicional en formato texto, y sobre todo, un reproductor para poder escuchar ese programa.
Por supuesto, todo esto lo hace de forma totalmente transparente, y el oyente no ha de preocuparse de nada más que abrir su aplicación preferida y darle al ‘Play’ o suscribirnos a los que más nos gusten, para estar informados de los nuevos episodios que van apareciendo.
En una próxima entrega hablaremos de cómo un podcaster o un futuro podcaster (¿quién sabe?, igual alguno de vosotros podría ser uno de ellos), crea dicho fichero y lo sube a una plataforma para su difusión, pero hoy nos ocuparemos del resto de los mortales que disfrutamos de la escucha de los podcasts.
¿Qué podcatcher elegir?
Vamos hoy a hablar del podcatcher puro y duro, no incluiremos en la lista aquellas plataformas que incluyen podcasts, leáse Spotify, Amazon Music, etc… que últimamente han añadido a sus listas de música en streaming las escuchas de podcasts, aunque estas plataformas están apostando fuerte por el mundo del podcasting, y ha hecho que muchas personas que desconocían este fenómeno ahora se unan a ello. Es cierta manera, han facilitado las cosas, porque ¿quién no tiene hoy en día alguna aplicación en el móvil para escuchar música?. Pues bien, ahora también podcasts.

Apple Podcast
En primer lugar, nos encontramos al veterano de los podcasts, de la mano de Apple que, aunque no fueron los primeros en usar este formato, sí fueron los que más impulso aportaron al lanzar una nueva versión de su aplicación para escuchar música iTunes en 2005, incluyendo la posibilidad de escucharlos.
El hecho que los podcasts se asociaran al dispositivo iPod también de la marca, permitió que todo el mundo relacione una cosa con otra. Por contra, Apple Podcast sólo está disponible en los dispositivos Apple (iPhone, iPad, Apple TV y Apple Watch). De momento, la única forma posible de escuchar podcasts en otras plataformas, se reduce a una versión antigua de iTunes para Windows, y una página web de la propia empresa donde ahora mismo sólo hay música, pero puede que en un futuro los añadan.

Castbox
Castbox no sólo es una aplicación para escuchar podcasts, además es un sitio para alojarlos, es decir, subir los ficheros de audio y todo lo que los rodea a un servidor y empezar a distribuirlos si eres un podcaster.
La aplicación es gratuita y la podemos encontrar tanto para iOS como Android, además de la posibilidad de integrarla con los dispositivos Alexa de Amazon. En algunas plataformas hay funciones ‘premium’ por las que hay que pagar.

Foobar2000
Foobar2000 es un programa creado originalmente para Windows, aunque también podemos encontrar versiones para macOS y Android.
La aplicación goza de buena salud ya que se ha ido actualizando constantemente. Es totalmente gratuita y, aunque es un poco espartana, nos puede servir para adentrarnos en las escuchas de podcasts sin gasto alguno.
Como suele pasar en estos listados, son todas las que están pero no están todas las que son, en este caso, podcatchers. A partir de esta lista es fácil buscar otros reproductores de podcasts en las distintas plataformas en las que nos movemos y encontrar uno que sea de nuestro gusto.

Google Podcasts
Una de las últimas en incorporarse al mundo del podcasting es la aplicación gratuita Google Podcasts, de la propia Google.
La empresa no ha querido quedarse fuera y ha lanzado versiones para múltiples plataformas: Android, iOS, Windows e incluso reproductor para página web.

iVoox
Sin lugar a dudas, Ivoox es una de las aplicaciones más importantes en el mundo de habla hispana. No sólo nos permite escuchar podcasts, sino que también es una plataforma gratuita para alojarlos si nos decidimos a hacerlo. Es también una de las veteranas del sector.
La aplicación es gratuita excepto para las escuchas a parte de su catálogo como ‘oyentes premium’ que se paga por suscripción mensual. La podemos encontrar tanto para Android como para iOS.

Overcast
Esta es también una de las aplicaciones preferidas por los oyentes en el ecosistema de Apple: Overcast, desarrollada por Marco Arment, también muy conocido en el mundillo informático por haber estado o estar en proyectos tan interesantes como Tmblr o Instapaper, también por escribir en revistas de carácter técnico y hacer desarrollos en iOS o para web.
Esta aplicación fue nombrada durante varios años la mejor para escucha de podcasts. Incluye novedades tan interesantes como ‘Smart Speed’, que permite ‘eliminar’ pequeñas pausas que el locutor pueda hacer al hablar, ‘Voice Boost’ que integra un ecualizador en el mismo e incluso compartir pequeños clips a redes sociales, así como saltarse las entradas y finales de un podcast.
Es gratuita, pero incluye un pago de $10/anuales para poder quitar los anuncios de la misma. Una aplicación realmente interesante que hay que tener siempre instalada.

PlayerFM
PlayerFM es una aplicación disponible para Android y iOS que podemos utilizar de forma gratuita aunque algunas de sus mejores características se escondan tras la versión premium: Ahorrador de espacio, soporte para tabletas y relojes inteligentes, búsquedas personalizadas o eliminación de anuncios.
También es posible suscribirse a su servicio por $3.99/mes o $39.99/año para poder sincronizar entre distintas plataformas o tener soporte para la misma.

Pocket Casts
Otra aplicación con gran tirón es Pocket Casts, disponible tanto para iOS como para Android.
Entre sus características más importantes: Filtros, sincronización entre dispositivos, posibilidad de escucha a través de dispositivos Alexa o altavoces Sonos, compatibilidad con Android Auto, Airplay, Chromecast, Apple Watch, almacenamiento inteligente, etc…
Es gratis con una versión Plus de pago de 0,00€/mes o 10,99€/año que nos permite utilizar también las versiones de escritorio para macOS, Windows o páginas web, almacenamiento en la nube, etc…

Spreaker
Mucho más que un podcatcher, Spreaker nos ofrece también la posibilidad de alojar los podcasts en su plataforma, que es justamente por lo que es más conocida por los podcasters.
Tiene una aplicación de escucha totalmente gratuita y otra aplicación distinta para grabarlos de forma muy sencilla e intuitiva.
Es también una de las veteranas del sector y está disponible totalmente gratuita para Android y iOS.

Stitcher
A pesar que el negocio principal de Stitcher es la creación de podcasts y alojamiento de los mismos, dispone de un aplicación de escucha tanto para Android como para iOS además de reproductor web, dispositivos Alexa o altavoces Sonos.
Tiene acceso a podcasts exclusivos mediante un pago de 5,49€/mes o 36,99€/año, para lo demás es totalmente gratuita.

Trebble
Y cerramos esta lista con una aplicación distinta a las anteriores: Trebble sólo se centra en shortcasts, es decir podcasts de muy corta duración.
Dispone de forma gratuita aplicaciones para Android y iOS. Las opciones premium nos permiten acceder a shortcasts de cadenas como BBC, The New York Times, The Wall Street Journal, The Economist, CNET, Wired, etc… y tienen un precio de 2,49€/mes o 18,99€/año.
Colofón
Como suele pasar en estos listados, son todas las que están pero no están todas las que son, en este caso, podcatchers. A partir de esta lista es fácil buscar otros reproductores de podcasts en las distintas plataformas en las que nos movemos y encontrar uno que sea de nuestro gusto.
Las opciones premium de algunas son realmente interesantes. Escuchar podcasts suele ser un primer paso para la posible creación de uno.
¿Conoces alguna aplicación que no esté en la lista? Contacta con nosotros y háblanos sobre ella.
El equipo de Digiaula
Nuestras recomendaciones
[amazon box=»B07NN7GX8X, B0829LLCSD, B00NBR70DO, B06XPJBNXP» grid=»4″]