
Índice
Como decíamos ayer
Continuamos donde dejamos nuestra anterior entrega dedicada a esta plataforma de Videoconferencias que es Jitsi.
Nos quedamos justamente en el punto en que podíamos empezar a invitar a más personas en la sala de videoconferencia creada para tal fin.

Como vemos, en la ventana que aparece, tenemos varias posibilidades:
- Compartir el link de la reunión: el icono a la derecha del enlace nos permite copiar el mismo y enviarlo por nuestros propios medios a otros invitados.
- De todas formas, Jitsi nos ofrece a continuación y bajo el epígrafe ‘Compartir la invitación a la reunión’, la posibilidad de enviarlo por un método predeterminado por la aplicación: copiando el enlace, enviando el enlace por email, o enviarlas mediante nuestras cuentas de Google, Microsoft o Yahoo! (suponemos que en próximas actualizaciones añadirán más posibilidades, pero estas a día de hoy son algunas de las más utilizadas).
- Embed this meeting: Podemos incrustar nuestro código en una página web. Si somos desarrolladores de páginas web este código permitiría, por ejemplo, dejar la entrada a la reunión lista en una página de nuestra compañía para bastar con entrar a dicha página y poder iniciar la misma.
- La última opción que nos ofrece la de marcar un número telefónico que junto con el PIN nos permite entrar en la reunión. Hemos de tener especial cuidado con esta opción por los cargos que la operadora de telefonía que tengamos contratada nos pueda hacer por usarla.
Desplegando el menú Principal

Si nos fijamos en los iconos que aparecen en la parte inferior derecha de la pantalla, hay dos de los que ya hemos hablado: el de añadir a personas a la reunión, marcado con un busto con el signo más y el escudo, que son las opciones de seguridad que ya conocemos. El tercer icono que vamos a tratar a continuación son los tres puntos verticales, que nos desplegarán una serie de opciones muy interesantes. Vamos a verlas una a una empezando por la superior:{«type»:»block»,»srcClientIds»:[«54cf8e96-8849-4339-b475-43771f77269b»],»srcRootClientId»:»»}
- La primera es el nick o seudónimo que utilizaremos en la reunión (veremos más adelante que se puede cambiar).

- Pulsando el el botón ‘HD’, podemos seleccionar la calidad de vídeo de la conexión, apareciendo la ventana que vemos sobre estas líneas, ideal para bajar la calidad de vídeo cuando tenemos una conexión débil o estamos utilizando datos móviles y no queremos consumir demasiado. A veces no es estrictamente necesario que se nos vea perfectamente bien, pero lo que si es imprescindible es que la conexión se mantenga. Hemos de tener un equilibro entre calidad y estabilidad.

- Iniciar transmisión en vivo: Nos permite realizar una emisión en vivo mediante una cuenta de Youtube creada para tal propósito. Es una opción que posiblemente trataremos más adelante en otra entrada de este blog.

- Iniciar la grabación: Nos aparece la ventana que mostramos encima de estas líneas y que nos permite grabar cuánto pase en la pantalla. Al iniciar dicha grabación, por cuestiones de seguridad, algo que ya hemos visto que está muy bien implementado en las videoconferencias con Jitsi, avisará a todos y cada uno de los participantes de la misma para que queden avisado de que se va a dar inicio a la grabación. Decir que esta grabación, a día de hoy puede guardarse en una cuenta de Dropbox, una de las soluciones en la nube más utilizadas hoy en día.
[amazon table=»2202″]
- Desenfocar mi fondo: Esta opción nos permite desenfocar lo que está detrás nuestro. Como vemos nos indica que está en versión Beta o de pruebas. A día de hoy esta posibilidad consume muchos recursos y podemos ver cómo la imagen puede ralentizarse o llegar incluso a perder la conexión. En este aspecto Jitsi tiene mucho que mejorar, ya que otras plataformas nos permiten añadir fondos mediante fotografías que nosotros mismo podemos seleccionar: podemos poner como fondo una foto de una oficina para darle un carácter más serio y que no se vea que nos encontramos en una habitación totalmente desordenada o la foto de una playa para dar un ambiente más relajado, por ejemplo.

- Ajustes: Nos abre una nueva ventana con más ajustes todavía si cabe que aparecen en cada una de las pestañas, a saber:
- Dispositivos: En el cuadro de la derecha nos aparece el vídeo en tiempo real de lo que se está viendo, para así poder ajustar la cámara si no se encuentra bien enfocada hacia nosotros. A la derecha, dos menús desplegables, donde podemos escoger la cámara y/o el micrófono si se da la circunstancia que tenemos varios dispositivos conectados.

- Perfil: Nos permite cambiar el nombre con que queremos aparecer en la reunión y además, si tenemos creada una cuenta de Gravatar, que aparezca la imagen que tenemos puesta en la web de Gravatar. Gravatar es un servicio gratuito realmente interesante: podemos crear una cuenta y al poner una imagen en la misma, sólo con poner el correo electrónico que utilizamos en dicha cuenta aparecerá esa imagen en, por ejemplo, esta reunión de Jitsi, pero además en muchos foros, redes sociales, cuentas de acceso a servicios etc… que tengan implementada la opción de Gravatar.

- Calendario: Podemos añadir desde aquí futuras sesiones a videoconferencias añadiéndolas a nuestros calendarios bien de Google o de Microsoft, una opción perfecta para mantener calendarios compartidos y apuntar nuestras próximas sesiones.

- Más: A pesar de ser una de las opciones más escondidas es, junto con la de seguridad, de las primeras que deberíamos configurar: podemos configurar que todos los que inicien la sesión en la reunión lo hagan con el micrófono silenciado, con la cámara apagada o con ambos a la vez, o por último, que nos sigan a nosotros, perfecto si actuamos como moderador de una reunión.

- Volvemos al menú de los tres puntos verticales, y podemos pulsar en el botón de ‘Silenciar a todos’ que justamente realiza esa acción, pero a diferencia de las de moderador, ellos mismos pueden volver a activar su micrófono.

- Estadísticas del locutor: Nos muestra una ventana con información del tiempo hablado, ideal si los tiempos de participación han de estar cronometrados.

- Embed meeting: Esta opción ya la conocemos, si ponemos este código en una página web que estamos creando nos permite entrar directamente a la reunión.

- Dejar comentarios: Aquí podemos dejar nuestra valiración sobre cómo ha ido la reunión, así los desarrolladores de Jitsi tendrán información de primera mano para realizar ajustes o mejoras en el futuro.

- Ver accesos directos: Ventana con atajos de teclado para realizar acciones sin tener que acudir a los menús.
- Ayuda: Nos abre la página de Ayuda de la web de Jitsi.
Algunas posibilidades más

Vamos a revisar algunas de las últimas características que tenemos en nuestra pantalla de la reunión: si vamos a la esquina inferior izquierda tenemos tres botones más, que son de izquierda a derecha: ventana de chat, que nos abre una columna sobre el icono para chatear en modo texto con el resto de los participantes, el icono del ordenador, que nos permite compartir en la reunión con distintas posibilidades: otra ventana del navegador, o la ventana de otra aplicación que tengamos abierta. La ventana ‘Compartir’ variará en función de las pestañas o ventanas del navegador, o las aplicaciones que tengamos abiertas, para ir escogiendo según necesitemos. Y por último, el icono de la mano lo utilizaremos si queremos pedir permiso en la reunión para hablar, algo muy útil en reuniones con varias personas y que no nos pisemos al hablar.
Silenciar dispositivos y cerrar la reunión

Los botones centrales no distan de los que existen en otras soluciones para videoconferencias: de izquierda a derecha podemos silenciar el micrófono o, mediante el menú desplegable, escoger entre los distintos micrófonos si es que los tenemos conectados. El botón central para colgar la llamada, en este caso la reunión y el botón derecho silenciamos el vídeo o podemos escoger entre distintas cámaras también.

También nos quedan un par de opciones arriba, en la esquina superior derecha: el botón verde nos da información sobre la calidad de la conexión y vemos de nuevo la mano para pedir permiso.
Jitsi en el futuro
Esta solución, como hemos comprobado, nos ofrece multitud de posibilidades, tal vez no tanto como otras plataformas, pero seguimos teniendo en cuenta la premisa que destacábamos en nuestra primera entrega: la grutuitidad de la plataforma y la seguridad. También hemos de tener en cuenta que no sólo podemos utilizarlo con nuestro navegador, sino además hay soluciones para móviles, escritorio e incluso para incluirlo en servidores de nuestra propiedad o páginas web.
De hecho, Jitsi es una de las que más ofrece en este aspecto, dándonos un gran abanico de beneficios al nutrirse de una amplia comunidad de usuario y desarrolladores detrás de ella.
Si no utilizas Jitsi, dale una oportunidad y cuéntanoslo, estaremos gustosos de ayudarte.
El equipo de Digiaula